jueves, 24 de septiembre de 2009

Lo cierto es que hoy no estaba muy seguro de que hablar y leyendo los periódicos me ha apetecido comentar este tema.

Ayer se produjo la primera víctima durante los disturbios producidos en Tegucigalpa entre los partidarios del depuesto Manuel Zelaya y las fuerzas policiales del Presidente de facto, como todos los medios de comunicación llaman, Micheletti. Esta nueva oleada de violencia viene precedida por el retorno de Zelaya al país en una jugada arriesgada que lo que precisamente busca es levantar al pueblo contra los que hicieron que abandonase el cargo. Zelaya se encuentra refugiado en la embajada brasileña aunque Lula da Silva ya le ha comunicado que no les dé excesivas razones a la policía para que asalten el lugar. Si Micheletti consigue aguantar al ejercito los únicos que van a sufrir las consecuencias de una posible revuelta van a ser los hondureños. Se les aplicará mano dura y punto. Pero si Zelaya consiguiera el apoyo de parte de las Fuerzas Armadas, en Honduras podría iniciarse una guerra civil.

Punto que me gustaría tratar aparte es el papel de Brasil en todo esto. Indudablemente es uno de los países emergentes que se está extendiendo su influencia de manera más notoria. Su recuperación económica ya ha empezado y hace unos meses se descubrió el que seguramente es el yacimiento de petróleo más grande del globo. Lula da Silva es un hombre con carisma y saldrá de esta crisis muy reforzado. Además la influencia primordial de Brasil en Latinoamérica es ya palpable, Micheleti, a pesar de que ha sido en la embajada de este país donde se ha refugiado Zelaya, ni ha atrevido a amenazar con una intervención contundente.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Trotamundos en Tierra Santa (I)

Este verano he tenido la inmensa suerte de poder visitar Israel y Palestina. Muchos diréis ¿pero quién narices pasa sus vacaciones en oriente próximo con lo conflictivo que es? Pues yo. Quisiera comentar con vosotros mis impresiones del lugar. Llegamos en barco a Ashdod, que es uno de los puertos más importantes de Israel. Allí nos recogió un autobús con destino a Jerusalén. Nuestro guía era palestino y nos fue detallando la historia del nombre de Israel desde que fuera llamada la Tierra Prometida hasta Tierra Santa. Israel se anexionó Jerusalén este durante la Guerra de los Seis Días y tras ella la convirtió en su capital “eterna e indivisible”.




Nuestra primera parada fue en el Monte de los Olivos, donde Jesús fue apresado mientras rezaba. Probablemente aquí se encuentre las vistas más bonitas de la ciudad. Se pueden contemplar la explanada de las mezquitas con el domo de la roca, la muralla de la ciudad antigua y de lejos la Basílica de la Resurrección. Para mi estar ante aquella vista fue sin duda la experiencia más emotiva del viaje, estaba en Jerusalén, aquella ciudad por la que habían peleado Salāh ad-Dīn y Ricardo Corazón de León, árabes y judíos… Es muy difícil explicar que sientes cuando se te presenta ante ti una imagen tan mítica, tan profunda, lejos de los conflictos y los sufrimientos como si todo aquello hubiese quedado atrás, solo contaba que estabas en pie para disfrutarlo y sentirlo.


Aquel panorama me recordó una escena de la película “Oh Jerusalén” en la cual Said le explica a Bobby desde el monte de los Olivos que en Jerusalén se encuentra el Muro de los Lamentos que formó parte del Templo del Rey Salomón, el Monte Moria donde Mahoma ascendió a los cielos y el Santo Sepulcro, construido en el lugar en el cual Jesús murió en la cruz. Said termina recalcando que “si Dios no está aquí no está en ninguna parte”. Por cierto Jerusalén en hebreo significa “Ciudad de paz”.



Jerusalén está divida en 4 barrios, el judío, el musulmán, el armenio y el cristiano. Tras la partición de Palestina en el año 47 el estatus de la ciudad santa debía quedar bajo administración de las Naciones Unidas, pero al final de la Guerra de la Independencia Israelí los judíos habían tomado y fortificado la zona oeste de la ciudad y la nombraron su capital estableciendo en ella su parlamento, la Knéset, su Corte Suprema y las principales instituciones administrativas. Como ya he mencionado tras la Guerra de los Seis Días quedo toda la ciudad como capital israelí. Muchos países retiraron sus embajadas hasta Tel Aviv a modo de protesta, la cual es el verdadero centro neurálgico de Israel. El estatus de la ciudad sigue siendo uno de los puntos clave del conflicto entre árabes y judíos. Los palestinos pretenden que sea la capital de su futuro estado, pero los israelíes no están dispuestos a negociar tal cosa, esa es la raíz del estancamiento de posiciones.



Lo siguiente que vimos fue el huerto de Getsemaní. Allí podemos encontrar olivos que datan de la época de Jesucristo. Al lado del huerto hay construida una iglesia llamada Basílica de las Naciones, debido a que su construcción fue sufraga por distintos países, entre ellos España. En el interior coincidimos con una misa, los más devotos de mi grupo comulgaron, yo me abstuve. Dentro de la Basílica también se encuentra la roca sobre la cual, y según las sagradas escrituras, Jesús sudó sangre. A la salida nos abordaron un grupo de vendedores ambulantes, los segundos que nos encontrábamos tras el Monte de los Olivos, que nos vendían unos rosarios de recuerdo. Cabe destacar además que Jerusalén es la ciudad que más veces ha sido destruida y reconstruida.

martes, 22 de septiembre de 2009

La gente critica por criticar

Hoy debido a un aburrimiento bastante serio y a que busco temas para llenar de entradas el blog inicio un nuevo espacio en Sapere Aude: Deportes. Y quiero empezar hablando del Real Madrid. No sé por qué todo el mundo está criticando tanto el juego del equipo merenge. LLevan tres victorias en tres partidos en liga, sin contar la de Champions. Son primeros y en su último encuentro ligero le metieron cinco goles al Xerez. ¿Qué más quieren los aficionados? Tienen una plantilla de una calidad demostrada (sobretodo por su precio). Si Pellegrini sabe mover bien las fichas podrán competir al mismo nivel que el Barcelona y desarrollar un buen juego.

El problema subyacente del Congo


De entre los muchos conflictos armados que han asolado África en los últimos años hay uno que por su dramatismo y su influencia a nivel internacional destaca por encima del resto: el Genocidio Congoleño. Podemos dividirlo en dos fases:

1.- La Primera Guerra del Congo (finales de 1996 y 1997) que condujo al derrocamiento por parte de rebeldes apoyados por países extranjeros (en especial Ruanda y Uganda) de Mobutu Sese Seko quien fue reemplazado por Laurent-Désiré Kabila estableciendo la República Democrática del Congo. Al menos se produjeron 200000 muertos civiles y otros tantos cientos de miles fueron desplazados.

2.- La Segunda Guerra del Congo (1998 hasta 2003) provocó la muerte de 3.8 millones de personas la mayoría por enfermedades y hambre.

Si a las víctimas de estos dos conflictos unimos los producidos durante el Gobierno de Transición, compuesto éste por jefes militares de las milicias responsables de la Segunda Guerra, llegamos hasta los 5 millones de muertos.

Estas cifras son escandalosas y más si tenemos en cuenta que todos los países desarrollados condenaron estos crímenes. Pero debemos preguntarnos ¿por qué no hay una intervención militar en estos países? En Afganistán se intervino de manera casi unánime y el número de muertos por el régimen talibán son irrisorios comparados con los del Congo.

Una respuesta simplista sería decir que a los países desarrollados no les interesa una intervención en África, no hay recursos como por ejemplo el petróleo, tan apreciado por estas latitudes. Nada más lejos de la realidad.Si el Congo pudiese administrar sus inmensos recursos naturales tendría una renta per cápita más alta que la de Dubái. Posee reservas de oro, diamantes, cobre, cobalto y otros tantos metales preciosos. Sus bosques producen la madera para realizar las mejores obras de artes en este material. Y sobre todo algo más, posee el 80% de las reservas de un material que es aun más preciado en el mercado mundial, el coltan.

El coltan no es un mineral propiamente dicho sino la abreviatura de dos minerales: columbita y tantalita. Se trata un compuesto esencial para la fabricación de casi la totalidad de dispositivos electrónicos. Ruanda y Uganda extraen de manera ilegal el coltan y lo venden a Occidente a un precio exageradamente bajo. A ningún país le interesa que el conflicto del Congo termine, si existiera un Gobierno fuerte que nacionalizase todos los recursos de que disponen los precios se dispararían y esto no nos interesa.