domingo, 5 de julio de 2009

La nueva Roma

Nuestra magnánima y todopoderosa alcaldía se ha propuesto convertir a Granada en la nueva Roma. Un fastuoso proyecto urbanístico está atrayendo la atención de toda la población, incluidos algunos jeques árabes que quieren inspirarse en las obras de nuestra ciudad para sus futuros proyectos. Pronto todo el centro será una amalgama de mármoles sin coches. Perfecto para aquellos trabajadores y padres que tengan que venir por esta tan transitada zona para realizar sus labores diarias. El esplendor de la ciudad requiere de sus sacrificios


Observen esta primera fotografía, unas obras en su inicio. Todo poderío técnico e intelectual. Los modernos utensilios de construcción de que dispone el ayuntamiento son una tranquilidad para las familias de los obreros. Es un despliegue de ingeniería digno de Roma.


Esta segunda es aun más esclarecedora. Una calle siendo preparada para su reconstrucción. El mármol pronto adornará ésta peculiar lugar de nuestra amada urbe. Nótese que las escalinatas se pierden en el horizonte… Todo facilidades para que, incluso los ciudadanos más ancianos, puedan moverse libremente por las calles del municipio.


Y en esta tenemos una calle finalizada, con sus mármoles incluidos. ¿No les recuerda a la antigua capital del Imperio Romano? Yo casi puedo ver a Augusto desfilar por ella siendo ovacionado por la plebe. Además la higiene de la que se vanagloria el lugar es de admiración.

Lo más gracioso de esto es que en la zona en la que se realizan las obras hay tres residencias universitarias y una facultad, la de traducción. Estas obras llevan ya caso dos meses lo que ha coincidido con todo nuestro periodo de exámenes. Para hacer las cosas mal desde luego son únicos…

sábado, 4 de julio de 2009

Antagonismos políticos

Lo que anoche les comenté parece que ha tenido su eco en la edición del País de hoy, se nota que sus redactores buscan ideas en Sapere Aude. Hoy venía publicada una noticia en la que los dos expresidentes de los que hablaba yo, Aznar y Felipe González daban su valance de la crisis. Leanla no tiene desperdicio...

Ansar:
http://www.elpais.com/articulo/economia/Aznar/Zapatero/premia/banqueros/incompetentes/elpepueco/20090704elpepieco_6/Tes

González:
http://www.elpais.com/articulo/economia/Gonzalez/autonomias/deben/recurrir/fondo/elpepueco/20090704elpepieco_5/Tes

Dos maneras de actuar cuando uno deja la política, Felipe González es un ejemplo incluso fuera de la Moncloa.

La voz de Felipe González


Hoy, fruto de un aburrimiento intempestivo, decidí sentarme a ver esa especie de canal de adoctrinamiento neofascista-liberal llamado VEO. Mi desgracia fue aún mayor al comprobar que el programa que emitían se llamaba “La hora de Federico”. Si amigos, un programa cuyo contenido es el siguiente, Federico Jiménez Losantos soltando paparruchas y estupideces sobre el PSOE durante una hora. ¿Creéis qué no puede ser peor? ¿A qué no sabéis a quién estaba entrevistando? Pues a nuestro supremo líder cósmico Josep Merryl Ansa (no me dignare a escribir su nombre de verdad). Ésto, pensareis ¿Qué narices tiene que ver con Felipe González? Pues viene al caso de que Aznar comentaba que la clase política, de todo el espectro ideológico recalcó, española había sufrido una bajada en la calidad, que a él le preocupaba mucho. Yo pensé enseguida “si es que desde luego ya no hay políticos como Felipe González”.


Lo que nos lleva a lo que os quería comentar. Ayer el Ex Presidente del Gobierno durante un seminario impartido no sé exactamente dónde dio su valoración de la crisis económica, lo que nosotros venimos refiriendo desde hace un tiempo como “el crack del año 8”. Su postura era pragmática, quiere soluciones ya y que se dejen de buscar culpables a una crisis que lo es a nivel mundial. No cree en la autorregulación del mercado, deben existir normas que se encarguen del control de las transacciones y estas normas deben de estar por encima de los Estados, han de ser comunes para todos ellos. Decía también González que le parecía muy bien que España perteneciera por primera vez al G-20 y que Europa tuviese ahora más países con importancia en este grupo. Pero según él Europa sería más fuerte si se designara a una sola persona que fuese a hablar con Obama y dijera “esto es lo que Europa ha acordado y lo que estamos dispuestos a hacer para salir de la crisis”. Obama no es un mesías y nos recuerda Felipe que él solo no puede arreglar la situación.


Para finalizar ha hecho una valoración de la situación a nivel mundial. Europa, EEUU y Japón están perdiendo terreno frente países emergentes como China, India o Brasil. Pero su estatus de países más desarrollados del mundo y el que acaparen buena parte de las transacciones del globo deberían ser baza suficiente para salir de la crisis. Grandes idea de un gran político y un gran socialista, su nombre suena ahora para presidir la Unión Europea, que gran acierto sería su nombramiento.


Por cierto a modo de epílogo expresaré mi más profunda perturbación al comprobar que mientras buscaba imágenes para ilustrar esta entrada me sugería google en búsquedas relacionadas a “aznar”, realmente aterrador…

viernes, 3 de julio de 2009

La Guerra de los Seis Días.


Con motivo de mi próximo viaje a Israel me apetecía escribir algo que tratase el tema del conflicto árabe-israelí. Lo que he escogido ha sido la primera jornada de La Guerra de los Seis Días para que la comentemos. El conflicto se inició el de 5 de junio de 1967 y acabó el día 10. Israel se enfrentó a una coalición de países árabes formada por Siria, Egipto, Jordania e Iraq. Tras la exigencia egipcia a la ONU de que retirase de forma casi inmediata sus fuerzas de interposición en el Sinaí (UNEF), el despliegue de fuerzas egipcias en la frontera y el bloqueo de los estrechos de Tirán, Israel, temiendo un ataque inminente, lanzó un ataque preventivo contra la fuerza aérea egipcia. Durante la mañana del día 5 Israel lanzó un ataque masivo contra la fuerza aérea árabe, los aviones israelíes atacaron en vuelo rasante, por debajo del radar enemigo y en las primeras 3 horas de conflicto 400 aviones egipcios quedaron destrozados, 60 de ellos en vuelo, en contra de los 19 que perdieron los hebreos. En esas tres horas, Israel aniquiló por completo la operatividad aérea enemiga obteniendo por consiguiente la superioridad militar. Como se ha venido demostrando en la segunda mitad el siglo XX quien posee la supremacía aérea en un conflicto, y más en uno en el desierto, obtiene una clara ventaja táctica. Durante el conflicto Israel se anexionó los Altos del Golán, la Península del Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este, cuadruplicando así su territorio. Situación que, como sabéis, acabó durante la Guerra del Yom Kippur.