martes, 23 de marzo de 2010

La primera gran victoria de Obama


Barack Obama ha conseguido sacara adelante su reforma sanitaria, la gran apuesta de su programa político. Tras casi un año de debates interminables, la Cámara de representantes ha aprobado por 219 votos a favor y 212 la nueva Ley que dará cobertura médica a 31 millones de americanos. No se trata de un sistema universal de salud a la europea, sino más bien un sistema mixto, el Estado obligará a sus ciudadanos a contratar seguros médicos, pero subvencionará a las familias más necesitadas, prohibiendo además a las compañías del sector el no contratar a aquellos que padezcan ya una enfermedad y los jóvenes podrán beneficiarse del seguro de sus padres hasta los 26 años. Para poder apreciar bien los cambios que esta nueva Ley traerá será necesario esperar hasta 2014. La reforma costará casi un billón de dólares y ha dejado a la Presidencia de Obama exhausta. Para lograr el apoyo suficiente en el Congreso ha sido necesario el voto del ala católica del partido Demócrata, el precio ha sido que los fondos públicos no financiarán el aborto, esto, casi seguro, va a pasarle factura a Obama. El 60% de los votantes demócratas son mujeres y la mayoría son pro aborto, las elecciones al Congreso son en noviembre y si Obama pierde la Cámara baja su capacidad de legislar va a quedar seriamente mermada, en EEUU el Presidente no puede presentar iniciativas legislativas, solo puede sugerirlas a través de su partido, aunque para contrarrestar esto cuenta con el derecho de veto. No ha sido una reforma total, no habrá sanidad pública, y 20 millones de personas seguirán sin cobertura sanitaria, pero es un comienzo. Ha sido el gran anhelo de muchos Presidentes desde hace más de 40 años, el último Bill Clinton, que también lo intento en el 94. Para Obama es algo histórico, lo que seguramente marque al menos su primera legislatura y ha sido un varapalo para los que lo criticaban sus 14 meses en el Ala Oeste.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Productividad nula


España siempre ha sido un país con graves problemas económicos, aunque hasta hace un par de años disfrutábamos de un balance muy favorable, a nivel internacional cuando llegan momentos difíciles lo acusamos más que el resto. El gran problema de España es su productividad. Un trabajador español empleado en el mismo puesto que uno alemán o francés producirá sustancialmente menos que ellos. ¿Por qué ocurre esto? La razón es bien simple. Tenemos un sistema educativo para el cual no existe palabra en la lengua española que sea capaz de describirlo. Cada vez que hay un cambio de Gobierno se reforma y de paso se empeora. Si la preparación de los trabajadores es mala, su capacidad de producir disminuye. Los estudiantes están cada vez menos preparados y menos capacitados, la exigencia de los cursos disminuye, bajamos las notas mínimas para que todo el mundo pueda ir a la Universidad y les engañamos diciéndoles a los niños que cualquiera vale para estudiar. Las FPs están muy infravaloradas y las Facultades llenas a reventar, lo cual empeora la calidad de las clases. Nuestros estudiantes no son competitivos a nivel europeo, Bolonia tiene la intención de resolver esto, pero son tan inútiles que para no salirse del guión empeoraran más si cabe la enseñanza superior.

martes, 13 de octubre de 2009

Trotamundos en Tierra Santa (II)


Nuestra siguiente parada fue la ciudad antigua, lo primero que te maravilla de ella es, a parte de sus esplendidas murallas, es la cantidad de soldados que hay patrullándola. Antes de entrar en el muro de los lamentos un soldado te registra la mochila, por seguridad. No hay mucha aglomeración y lo cierto es que es el lugar más sagrado para los judíos. El muro está dividido en dos zonas, una para las mujeres, sustancialmente más que pequeña que la segunda, reservada para los hombres. Antes de entrar te obligan a cubrirte la cabeza con una Kipá. El muro es el último vestigio que queda del templo del rey Salomón. La tradición judía dice siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de la alianza perpetua con el pueblo judío con Dios. La historia real es que cuando aconteció la gran revuelta judía del año 70 d.C el emperador Vespasiano ordenó la destrucción del templo dejando solo una parte del muro para que los judíos supieran lo que les pasaría si volvían a revelarse contra Roma. Durante mi visita además pude observar al gran rabino de Jerusalén, muy escoltado el hombre. Otra de las cosas más llamativas son las seis estrellas que adornan uno de los edificios del recinto recordando a los seis millones de caídos durante el Holocausto.


Mi última parada en la ciudad santa fue ir al Santo Sepulcro, el lugar más sagrado para los cristianos católicos y ortodoxos. Allí es dónde Jesus fue crucificado y enterrado. Hoy en día no queda nada del Golgota, más que unas piedras en vitrinas. Es una Basílica algo caótica, una parte está controlada por los cristianos, otra por los ortodoxos y una última por los cristianos armenios. Solo queda un trozo del sepulcro pero sin duda ese trocito es el objeto más importante de la cristiandad. Los romanos construyeron sus templos sobre los originales de la basílica y los primitivos cristianos sabían que sobre esos templos se encontraban sus lugares santos.

Post Hoc Ergo Propter Hoc

Una de las falacias más utilizadas en la economía política es “Post hoc ergo propter hoc”. Significa “después de esto, luego a consecuencia de esto”. No siempre sucede algo después de esto o a consecuencia de esto. Si el Gobierno sube el I.V.A lo hace para recaudar más y aliviar un poco la enorme deuda estatal, o sea que si subimos los impuestos aumenta la recaudación del país. Pero la falacia post hoc nos dice que esto en teoría es posible que no pase. Yo soy de los que piensa que si recaudará más, mi profesor de Economía política piensa que no, y que subiendo los precios reduciremos el consumo y por tanto el Estado tendrá aún menos dinero. Bendita crisis que genera tal debate