viernes, 4 de noviembre de 2011

Campaña electoral

Hoy da comienzo la campaña electoral y la verdad es que me siento algo culpable de no haber acudido a la tradicional pegada de carteles. ¿Cómo afronta un partido que irremediablemente va a perder las elecciones y por mayoría absoluta?. Al PSOE se le ha puesto todo cuesta arriba, ninguna decisión de las que ha tomado desde hace mucho tiempo ha sido acertada. Rubalcaba sería un gran presidente del Gobierno, estoy seguro de ello, pero no será así y problamente no lo sea nunca. El partido necesitará como el ave fénix renacer de sus cenizas y rehacerse con el tiempo, porque el mazazo que se le va a asestar el 20 de noviembre no lo ha sufrido jamás. Comienzan los últimos días del PSOE en el poder

jueves, 3 de noviembre de 2011

Sanidad, educación y Comunidades Autónomas


A los que más o menos están siguiendo esta precampaña se habrán dado cuenta de que el PSOE está basando su estrategia en ensalzar dos de los grandes pilares de las políticas socialistas clásicas, la educación y la sanidad. No quiero entrar en detalles ahora sobre las maneras de hacer campaña de la izquierda española de sus bases, sería un tema perfecto para otra entrada. Lo que si me llama la atención es que la campaña de las elecciones generales esté basada en materias que casi con exclusividad se encuentran transferidas a las Comunidades Autónomas.

Las lineas maestras en sanidad y educación son materias reservadas por la Constitución (art.149.1.16º y 30º) con exclusividad al Estado. Pero las Comunidades han ido adoptando poco a poco competencias en materia de desarrollo y ejecución muy importantes que inciden más en la vida ciudadana corriente que las legislaciones estatales.

Bien todo esto debió ser en mi opinión objeto de debate en la campaña a las elecciones autonómicas del pasado mayo. Hoy día, ni aunque el PSOE ganase las generales podría parar los recortes en sanidad y educación que las Comunidades gobernadas por la derecha están practicando. La gente que vive en las Comunidades Autónomas debe darse cuenta de que dichos comicios son más importantes para su devenir del día a día que estas elecciones que sucederán el próximo 20 de noviembre. No quiero restarle importancia a la fecha, que la tiene y mucha, pero en otros ámbitos como puede ser el empleo, tasas e impuestos, o la regulación mercantil.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Grecia, el centro del mundo moderno de nuevo.

Bien, vamos a plantearnos que consecuencias supondrían de la salida de Grecia del euro y de la Unión Europea, es decir el peor escenario posible de esta nueva fase del "crac del año 8" que se ha iniciado con la convocatoria de un referéndum por el señor Papandreu. La consecuencia es un desastre de proporciones bíblicas para la Unión, arrastraría casi con toda seguridad a la deuda italiana y española al colapso y los principales prestamistas griegos, que quieren los 200.000.000.000 de € que les entregaron, también irán a la quiebra. En el plano político la situación no es mejor, el Derecho de los tratados no permite que Grecia abandone la UE si no es por reforma del Derecho originario de la Unión, pero bueno una cosa es el no poder y otra el hacer, aún así no creo "Merkozy" permitiese llegar a ese punto. Pensemos por ejemplo lo que significaría que Grecia retornase al dracma, quizás Portugal e Irlanda se pensasen eso de seguir en la Unión Europea. Además Grecia debería tener en cuenta que los créditos que ha contraído están en euros, y por mucho que plantee devaluar su moneda a costa del empobrecimiento de su ciudadanía originaría una coyuntura aún más dramática que la que está sufriendo en estos momentos el país mediterráneo.

Papandreu debería dejar de escudarse en planteamientos democráticos, que no es Pericles, para defender su referéndum, el plan europeo para el rescate exige unas fuertes medidas de ajuste del país, unas medidas brutales simplemente, pero necesarias, además estará acompañado de una condonación de la deuda helena del 50% de su total, una solución bastante jugosa dada la precaria situación en la que se encuentra Grecia en estos momentos.

martes, 1 de noviembre de 2011

Papandreu se equivoca

El presidente Papandreu ha cometido un terrible error al convocar este referéndum. Las condiciones pactadas para el nuevo rescate eran bastante asequibles y beneficiosas para su país, más si tenemos en cuenta que el 50% de su deuda iba a ser condonada. ¿Sus razones? Imagino que las tendrá, como todos, puede que incluso un poco de responsabilidad política ¿no?, pero intuyo que los griegos lo votaron para que tomase las riendas de la delicada situación por la que atraviesa el país heleno, no para que les preguntase este paso. Puede que sea para cubrirse las espaladas si todo sale mal, o si el referéndum sale adelante con el "no". Error, otro error.